Textos y visiones del mundo: Análisis Juan Rulfo
Módulo 2
Contexto
sociocultural de la obra
|
Describe
y argumenta.
|
Características
de la obra a partir del autor
|
Describe
y argumenta
|
¿Qué ideas
filosóficas que se expresan en la obra?
|
Las
ideas filosóficas de las conductas humanas están plasmadas en este
cuento; El poder que emerge de la clase social en la que te encuentras, que
nos impide siquiera allegarnos de lo más básico; los alimentos. Aquí describe
como Don Lupe (dueño de una tierra fértil) y Juvencio Nava (que no contaba
con tierra fértil para alimentar a su ganado), luchaban diariamente, uno por
mantener alejado al ganado de Juvencio, y otro por intentar subsistir, llega
a matar.
Este
cuento nos adentra a la lucha por la existencia; ese fuerte deseo de vivir
por sobre todo, aunque lleve con ello la muerte. Es un ejemplo de la
desigualdad entre terratenientes y campesinos que ilustra quien es el de
abajo y quien el de arriba.
|
A qué
tipo o género pertenece la obra? (novela, ensayo, poesía, cuento, teatro, etc.)
|
El
tipo de genero que maneja Juan Rulfo en su obra es una novela
denominada "realismo mágico"
|
¿Qué ideas
sociales destacan?
|
La
lucha de clases.
Es una
verdadera lucha de clases sociales, en donde el más necesitado, aunque vea al
lado suyo un paraíso de recursos, no todos tenemos derechos y oportunidades
para disfrutarlo.
|
¿Cuál
es la corriente literaria del autor? (Generación del 98, Surrealismo,
Futurismo, Novela de la Revolución mexicana, etc.)
|
La
corriente al a que pertenece Juan Rulfo es “el realismo mágico”, en el cual
los autores presentan una combinación de realidad y fantasía.
|
¿Qué ideas
políticas encuentras en la obra?
|
La
mano castigadora y represora del coronel, que término utilizando su poder
para cobrar un hecho pasado. Así como aquel Lupe Terreros, que por niveles
políticos y sociales se hizo vasto de una tierra fértil y productiva, en
donde el pobre no tiene derecho de gozar.
|
¿Cuál
es la corriente ideológica del autor? (liberalismo, conservadurismo, centro)
|
La
corriente ideológica de Juan Rulfo está dada en el Realismo. Por la cercanía
de sus obras a la realidad que acontecía en aquellos tiempos.
|
¿En
qué momento histórico se desarrolla la obra?
|
La
obra completa hace referencia historia del México Revolucionario y la época
de la guerra cristera, en donde se dio este suceso del mal e injusto reparto
de tierras. Así como el despojo de las mismas.
|
Contexto
histórico del autor (¿qué sucedía cuando el autor escribió la obra
literaria?)
|
El
autor se traslada a la Ciudad de México en 1934, y en 1938 se hace
colaborador de una revista llamada América. En donde empieza a escribir y a
publicar 2 cuentos, que serían parte de la obra “El llano en llamas”.
|
¿En
qué espacio geográfico se desenvuelve la obra?
|
El
autor hace sus historias en un contexto geográfico que él conoce y de donde él nació: Jalisco.
También
hace mención del poblado de Comala, que se situa en el Estado de Colima.
|
Contexto
geográfico del autor (¿cómo era el lugar en el que vivía?)
|
El
autor nació y vivió en Soyula, el Estado de Jalisco, Y en la capital de Guadalajara hasta 1934. Después se traslado
a la Ciudad de México.
El
lugar de origen del autor era una villa rural dominada por la superstición y
el culto a los muertos.
Ahí
fue donde sufrió las duras consecuencias de las luchas cristeras en su
familia( Muerte de su padre).
|
Fuentes
de información
Juan
R. (1980). “El llano en llamas” México. Fondo de cultura económica.
García
B. 18 de Septiembre del 2013. “El llano en llamas” paso a paso; a 60 años de
su publicación. Recuperado el 27 de febrero del 2015, de: http://www.milenio.com/cultura/Llano-llamas-paso-anos-publicacion_0_155984526.html
Juan
Rulfo. Recuperado el 27 febrero 2015, de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rulfo.htm
Seven.
7 enero del 2015, “El llano en llamas: Realismo mágico del mexicano Juan
Rulfo. Recuperado el 27 febrero 2015, de: http://ilibros.es/novela/el-llano-en-llamas-realismo-magico-del-mexicano-juan-rulfo
|
0 comentarios:
Publicar un comentario